viernes, 17 de diciembre de 2010
EL CONGRESO CAMBIA DE FECHA
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Patrona del Congreso

sábado, 4 de diciembre de 2010
SEDE del 4° Congreso

martes, 16 de noviembre de 2010
Más información turística

AUTORIDADES del Congreso
Los organizadores del 4° Congreso anuncian el cuadro de AUTORIDADES del evento:
Presidente Honorario: Lic. Martha G. de IGLESIA (Argentina)
Presidente del congreso: Dr. Claudio García Pintos (Argentina)
Comité de Honor: Dr.Daniele Bruzzone (Italia), Dr. Luis Guillermo Pareja Herrera (México), Dr.Ricardo Sardi (Argentina), Dr. Efrén Martínez Ortiz (Colombia)
Coordinación General: Lic. Lucía Copello
Secretaría: Lic Sofía Sáenz Valiente
Comité organizador: Lic. Victoria Capdevila, Lic. María Victoria Carrera, Lic. Gastón del Río, Lic. Vanesa Rivera, Lic. Lucila González, Lic. Emmanuel Cordobez, Lic. Axel Otero, Prof. Graciela Presedo, Lic. Ángeles Adúriz, Lic.Eugenia Capdevila
martes, 9 de noviembre de 2010

El 4° Congreso Latinoamericano de Logoterapia y Análisis Existencial, se realizada en el Campus Universitario Puerto Madero, de la Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires".
Buenos Aires es una ciudad portuaria. Sus amplias playas naturales permitían que las naves fondearan a considerable distancia de la costa, en el estuario del Río de la Plata. Desde allí, con carretas, acercaban sus mercaderías a la ciudad. Pero entrado el siglo XIX, se hizo necesario construir un muelle y una estructura portuaria que admitiera un control aduanero más estricto. Tomando planes y proyectos generados a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, recién en 1855 se inició la construcción de la llamada Aduana Nueva, bajo la responsabilidad del ingeniero inglés Eduardo Taylor. El incremento incesante de la actividad portuaria hizo necesario plantearse nuevos proyectos que ampliaran la actividad de la "Aduana Taylor". Se presentaron dos proyectos, uno a cargo del Ing. Huergo y otro a cargo de Eduardo Madero. En 1882, el Congreso nacional, aprobó el proyecto de Madero, con un diseño de diques cerrados intercomunicados. las obras iniciaron en 1887 y finalizaron en 1897. Se construyó entonces el Puerto Madero.
La actividad comercial superó toda previsión, y pronto debió asumirse una ampliación del puerto. Así, entre 1911 y 1925 se construyó el Puerto Nuevo, con dársenas abiertas. De modo que el Puerto Madero pasó a tener una actividad subsidiaria del Puerto Nuevo.
Rápidamente el Puerto Madero quedó obsoleto y salió de todo servicio. Muchos planes trataron de integrarlo a la zona urbana pero fueron intentos frustrados. Recién en 1989, mediante un convenio entre el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, se creó la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A., transfiriéndole el dominio del área y confiriéndole el poder para llevar adelante su desarrollo urbano. Su gestión hizo posible la recuperación de esta estratégica zona, representando por su envergadura y repercusión, el desarrollo urbano de mayor importancia emprendido en Buenos Aires, con trascendencia internacional.
En la actualidad, Puerto Madero constituye una de las urbanizaciones más modernas de la Ciudad de Buenos Aires. En su extensión pueden encontrarse atracciones de interés cultural, académico, gastronómico, teatros, cines, salas de espectáculos, centros comerciales, oficinas, lugares de interés turistico, etc. La amplia oferta para el visitante de Puerto Madero puede apreciarse ingresando en el website www.puertomadero.com
domingo, 31 de octubre de 2010
Confirmó su participación en el Congreso el Dr.Ricardo SARDI (Mendoza, Argentina)

Médico. Especialista en psiquiatría, Ministerio de Bienestar Social, acreditado por el Honorable consejo Deontológico de
Actualmente Director de carreras de grado. Vice-rector de
Presidente de
Socio Honorario de
Confirmó su participación en el Congreso el Dr.Luis Guillermo PAREJA HERRERA (México)

Nació en Arequipa, Perú.1949. Su formación profesional fue en filosofía con especialidad en psicología, desarrollo humano, psicoterapia y logoterapia. Recibió la maestría y el doctorado summa cum laude en
Su producción científica está plasmada en libros, artículos y columnas periodísticas. Cursos, conferencias y talleres le han llevado por las Américas y Europa. Es miembro de diversas instituciones científicas en Europa, Estados Unidos y América Latina y ha recibido distinciones académicas de universidades latinoamericanas.
Es autor de 8 libros, publicados en México, Argentina, Estados Unidos y Brasil. Ejerce la docencia y la consultoría como profesor visitante en universidades mexicanas y de América Latina.
Su práctica psicoterapéutica está unida a su prolífica creación literaria conocida como Cartas del Desierto -2300 programas radiales difundidos por Radio Universidad -Chihuahua, México desde 1995. Se ha editado en Buenos Aires una antología selecta en dos volúmenes, hasta ahora, así como una versión en audio libros.
Vive en México, como ciudadano mexicano, desde 1974. Su amistad y correspondencia con el Dr.Víktor Frankl (1905-1997) se extendió por 25 años.
Confirmó su participación en el Congreso el Dr.Efrén MARTÍNEZ (Bogotá, Colombia)

PhD. en Psicología Cognitiva Existencial, con especialización en adicciones y en logoterapia y Análisis Existencial. Desde 1997 ocupa
Sus principales áreas de interés se centran en la prevención de adicciones, el tratamiento del alcoholismo y la drogadicción, la investigación y profundización en el pensamiento de Viktor Frankl, así como el diseño de tecnologías sociales que aporten a la comunidad en general
Confirmó su participación en el Congreso Harald MORI (Viena, Austria)

Harald MORI (Viena, Austria)
Harald Mori nacido en 1962 en Klagenfurt, es psicoterapeuta en práctica libre en Viena desde 1991 y terapeuta instructor de ABILE (Ausbildungsinstitut für Logotherapie und Existenzanalyse)
También es presidente de
sábado, 30 de octubre de 2010
Confirmó su participación en el Congreso Sergio Sinay

Sergio Sinay ha confirmado su presencia en la edición 2011 del Congreso organizado por el CLAE UCA. Sinay ha participado con éxito en la edición anterior (2009), con una presentación que fue muy bien recibida por el público asistente.
Nació en Buenos Aires el 10 de agosto de 1947. Es un reconocido especialista, consultor e investigador de los vínculos humanos y, como tal, se ha especializado en el estudio de los aspectos y recursos que pueden transformar y enriquecer la convivencia entre las personas. Sus áreas de exploración y reflexión incluyen la pareja, la psicología del varón, los lazos entre padres e hijos, las relaciones interpersonales en sus múltiples formas. Temas como la responsabilidad, los deberes, los valores y el modo en que estos se manifiestan en la vida social y los vínculos, son hoy cuestiones centrales de su reflexión.
Sus seminarios y conferencias son habituales en el país, en México, Chile, Uruguay y España, en donde colabora con diversos e importantes medios e instituciones.
martes, 26 de octubre de 2010
Confirmó su participación en el Congreso el Dr.Daniele BRUZZONE

El Dr.Daniele BRUZZONE (Italia) ha confirmado su participación como INVITADO en el congreso del mes de agosto 2011. No solo participará del programa central del congreso, sino que también dictaría una actividad pre-congreso, especialmente destinada a directivos, docentes y profesionales del ámbito educativo.
El Dr. Bruzzone es Doctor en Filosofia y Pedagogia, profesor de Pedagogia general y social en la Facultad de Ciencias de la Formacion de la Universidad Católica de Milano. Trabaja según un enfoque fenomenológico-existencial en la formación de psicólogos y educadores, médicos y enfermeros, gerentes y empleados en las empresas. Es Miembro del Directorio de la Asociación Italiana de Logoterapia y Análisis Existencial Frankliano (ALAEF) y co.director de la revista de Análisis Existencial y Logoterapia "Ricerca di Senso".
Traductor de textos inéditos de Viktor Frankl y autor de varios libros y artículos sobre análisis existencial y logoterapia, ha publicado en español "Pedagogia de las alturas" (ediciones LAG, Mexico).
Investigador apreciado a nivel internacional, especialmente en el contexto íbero-americano, colabora con el Viktor Frankl Institut de Viena, la Fundación Argentina de Logoterapia, el Centro Viktor Frankl para la difusion de la Logoterapia, la Cátedra Abierta Viktor E. Frankl (CAVEF) de Buenos Aires, la Sociedad Mexicana de Análisis Existencial y Logoterapia (SMAEL), la Fundación Colectivo "Aquì y Ahora" de Bogotà (Colombia), el Instituto Colombiano de Logoterapia, la Asociación Española de Logoterapia (AESLO), la Asociación Viktor E. Frankl de Valencia, y otras instituciones.
miércoles, 20 de octubre de 2010
Red de Subterráneos en Buenos Aires

Hotelería y hospedajes en Buenos Aires

BUENOS AIRES los recibe

jueves, 7 de octubre de 2010
Primeras confirmaciones
Presentación de TRABAJOS LIBRES
Fecha límite para la presentación de Trabajos Libres: 15 de abril de 2011
martes, 28 de septiembre de 2010

Cuando pensamos en la personalidad de Víktor Frankl (19o5/1997) y su historia personal, inevitablemente nos conectamos con el ideal de un hombre que supo serle fiel a la persona humana, privilegiando todo aquello que personaliza. Alguien que decidió asumir su propia vida como un servicio, y lo llevó adelante sin quejas, sin lamentaciones y sin desesperanzas, aún en medio de condiciones muy adversas y de circunstancias tortuosas. Nunca imaginó abandonar su tarea y, mucho menos, darla por concluida.
Cuando iniciamos en el 2005 la organización de los congresos latinoamericanos, supimos que asumíamos humildemente la tarea de ser anfitriones de humanistas de distintas partes de la región y del mundo, preocupados en prestarle servicio a la persona humana y promover todo aquello que personalice. Así se fueron sucediendo los congresos del 2007 y del 2009, aún en medio de circunstancias, a veces, poco favorecedoras, como la crisis económica del 2008 y la epidemia de gripe “A”. Sin embargo, nunca imaginamos abandonar la organización de estos eventos, y mucho menos, creer que ya habíamos cumplido con la tarea.
Desde ese espíritu frankliano, es que presentamos la realización del “4° Congreso Latinoamericano de Logoterapia y Análisis Existencial, El Sentido como Herramienta”, que tendrá lugar del 25 al 27 de agosto de 2011, en el Campus Universitario Puerto Madero, de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En esta oportunidad, nos convocamos bajo la consigna “El Sentido como Herramienta”, procurando avanzar sobre aplicaciones prácticas y avances sobre diferentes ámbitos de aplicación, como por ejemplo el educacional, clínico, organizacional, social, familiar, etc.
La actividad científica y académica vinculada al pensamiento frankliano ha ido manifestando en los últimos tiempos un incremento considerable. Tanto en la investigación como en la aplicación concreta de sus principios. De hecho, en estos últimos meses, hemos tenido ocasión de celebrar varios congresos y jornadas en toda la región. Así asumimos la iniciativa de realizar una amplia convocatoria a todos los sectores vinculados con la Logoterapia, para que, participando conjuntamente, podamos impulsar aún más el interés de muchos (especialmente los más jóvenes) de proyectar una humanidad más digna, más sana y más tolerante. Con el sentido como herramienta.
La propuesta está lanzada. La organización está en marcha. La invitación queda abierta. Solo resta ponernos a trabajar para aprovechar esas jornadas de agosto plenamente, en el encuentro, el intercambio y la disposición al servicio.
Con esta primera comunicación, iniciamos el trabajo. Hagámoslo juntos.
Dr.Claudio García Pintos
CLAE – UCA Director
martes, 7 de septiembre de 2010
ACTIVIDAD PRE-CONGRESO
lunes, 6 de septiembre de 2010
Adhesión de Elie Wiesel

Wiesel nació en 1928 y a los 16 años fue capturado por los alemanes, al igual que los demás judíos de su pueblo, cuando el nazi Ferenc Szálasi tomó el poder por la fuerza, derrocando al regente húngaro Miklós Horthy. Sobrevivió a los campos de concentración de Auschwitz y Buchenwald, siendo liberado por las fuerzas aliadas el 11 de abril de 1945. Su padre Shlomo, su madre Sarah y su hermana menor Judith«Tzipora» perecieron; sin embargo, sus dos hermanas mayores Hilda y Bea lograron permanecer con vida. Estudió en la universidad de la Sorbonaen París, y posteriormente trabajó en periódicos de Israel, Francia y Estados Unidos, donde se estableció en 1956.
Autor de tres novelas sobre sus vivencias durante aquellos años de represión y muerte (La noche, El alba y El día; publicadas en español bajo el título de Trilogía de la noche, ganó el Premio Nobel de la Paz en 1986.
El 16 de mayo de 1944 la familia Wiesel, como otras tantas familias judías, se embarcó en un tren rumbo al campo de exterminio de Birkenau. "Es la primera parada, luego vienen Auschwitz y Buchenwald. Es noche cerrada, tinieblas exteriores a las que son arrojadas, junto a tantos judíos asesinados o supervivientes, nuestras entrañas de humanidad, nuestro manantial de profunda compasión." La noche (1956-1958), fue el título que más fama le dio a Wiesel.
En carácter de adhesión y participación en el Congreso, nos ha hecho llegar un escrito tituladoTHE SHAME OF HUNGER, el cual será publicado oportunamente.